Por una financiación climática justa
Presentamos un informe en el que hablamos de la justicia del reparto de las cargas: de cómo se reparten (o debieran repartirse) a nivel mundial los fondos climáticos.

Presentamos un informe en el que hablamos de la justicia del reparto de las cargas: de cómo se reparten (o debieran repartirse) a nivel mundial los fondos climáticos.
El agua es el mayor problema social y ecológico del siglo XXI. Todavía más de 2.000 millones de personas beben agua contaminada. Y la mitad de la población mundial vive ya bajo la amenaza de la escasez hídrica, agravada por la crisis climática.
ONGAWA y Carro de Combate presentamos la campaña #ElAguaQueNoVemos con el fin de alertar sobre los impactos de la huella hídrica que llevan asociados algunos productos alimentarios que consumimos habitualmente como el café, el arroz o la carne de vacuno y que implican a países en desarrollo. ONGAWA y Carro de Combate presentamos la campaña …
Es una buena pregunta para cualquier día, pero hoy toca hacérsela más que nunca: el 19 de noviembre es el Día Mundial del Saneamiento, una de esas fechas que están en el calendario para recordarnos la importancia de cosas que no deberíamos tener que recordar… ¿A quién le importan los retretes? Sin duda a Rosa Timane, …
Ante la emergencia climática demandamos una acción urgente y ambiciosa y exigimos a los países que alineen sus objetivos de reducción de emisiones a lo que marcan los científicos del IPCC e incrementen sus compromisos con los países más vulnerables.
El pasado jueves 30 presentamos junto a 12 organizaciones sociales Consumo Conciencia: manual de supervivencia, un recurso para promover formas de consumo orientadas a la justicia y la sostenibilidad.
ONGAWA se suma al Día de Acción Global por el Clima este viernes 24 de septiembre para exigir justicia climática.
Un viaje sonoro junto a una muchacha tanzana que nos acercará a la vida en su comunidad, sus tabúes y sus luchas para ejercer los derechos al agua, el saneamiento y la higiene.
¿Has qué punto es la pandemia que vivimos es una oportunidad para fortalecer dinámicas de interdependencia y cooperación frente a los retos de salud globales? ¿Realmente estamos juntos en esto?
¿Son adecuadas las estrategias de las ONGD para contribuir al cambio social? ¿Somos capaces de ofrecer a la ciudadanía espacios y narrativas adecuadas para la participación y la acción transformadora? Preguntas como estas apuntan a la raíz y el sentido del papel que las ONGD desempeñamos en la sociedad.