Semana del Conocimiento del BID: compartiendo nuestro trabajo en Derecho al Agua y al Saneamiento

Del 13 al 16 de abril la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) organizó un encuentro formativo en la ciudad de Quito (Ecuador), para fortalecer los conocimientos técnicos y las capacidades de los especialistas del Banco, pero también de las autoridades del sector y de ejecutivos de empresas operadoras de servicios de agua y saneamiento de los países miembros del BID. El encuentro pretendía facilitar el intercambio de experiencias, estrategias y políticas en diversas áreas relacionadas con el agua y el saneamiento para homogeneizar los criterios que orientan las operaciones del Banco en la región.

Más de 150 personas procedentes de 26 países de América Latina y Caribe  se reunieron durante tres días para tratar temas como la gestión sostenible para el control de inundaciones urbanas, los diferentes fondos de agua de la región y la relación entre agua, energía y seguridad alimentaria.

En la agenda también estaba el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento (DHAS), que aparece recogido en las líneas estratégicas del Banco para los próximos años. La sesión incluyó una exposición inicial sobre el proceso de reconocimiento del DHAS hasta la resolución de Naciones Unidas de 2011 y se profundizó en el contenido de este derecho. A continuación se expusieron 3 experiencias de trabajo en DHAS en América Latina desde diferentes actores de la cooperación: el programa WASH de la cooperación suiza COSUDE en Nicaragua, el programa de mejoramiento de barrios del gobierno de Uruguay y la experiencia en implementación del DHAS de ONGAWA.

La presentación de ONGAWA se centró en identificar las claves para que una intervención de desarrollo en agua y saneamiento pase a ser una intervención de promoción del DHAS. Este enfoque incluye trabajar en todas las categorías del derecho: la disponibilidad del recurso y de la infraestructura, la accesibilidad, la calidad del agua y la salubridad del servicio de saneamiento, la asequibilidad económica y el enfoque cultural. Estas acciones deben ejecutarse desde los principios del derecho humano, es decir, de manera universal, sin discriminación, fomentando la participación de todos los implicados y la rendición de cuentas desde los gestores del servicio.

ONGAWA remarcó también la importancia de abordar otras acciones más allá de las ligadas directamente con el acceso a los servicios de agua y saneamiento, para conseguir asegurar la cantidad del recurso hídrico de forma sostenible y su calidad, por ejemplo, conservando las fuentes de agua, protegiendo las áreas de recarga y mejorando las prácticas productivas de la zona, en especial, las agropecuarias, para evitar la contaminación del suelo, de los acuíferos y las aguas superficiales.

Los responsables de la sesión valoraron muy positivamente esta experiencia para orientar sus acciones de cara al desafío de cerrar la brecha en la cobertura de los servicios de agua y saneamiento en la región de América Latina y Caribe.

¿Quieres colaborar?

Necesitamos el apoyo de personas como tú para seguir luchando por un mundo sin pobreza.
Hazte socio/a