SIG: Más que mapas

En el siguiente artículo nuestro grupo de voluntarios y voluntarias de TIC presentan el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para  gestión de la Información Geográfica (IG), los Sistemas de Información Geográfica (SIG), así como algunas de sus aplicaciones en  los ámbitos de la sostenibilidad, el desarrollo y la lucha contra la pobreza.

La definición más extendida de SIG, con pequeñas variaciones, es la establecida por el Departamento de Medio Ambiente (DoE), Burrough, Goodchild, Rhin y otros. La cual podemos sintetizar diciendo que un SIG es un:

«Conjunto integrado de medios y métodos informáticos, capaz de recoger, verificar, almacenar, gestionar, actualizar, manipular, recuperar, transformar, analizar, mostrar y transferir datos espacialmente referidos a la Tierra.»

Es decir, un SIG es un modelo informatizado del mundo real, con sus datos, hardware, software, recursos humanos, un esquema organizativo,… servicios

En España por ejemplo, desde el Plan Estratégico del Instituto Geográfico Nacional  se están desarrollando proyectos que integran las Bases Cartográficas y Topográficas. Con ello facilita la consulta y descarga de información ambiental georreferenciada y permanentemente actualizada, entre otros servicios.

También existe El Mapa de la Bici de la ciudad de Madrid, un servicio cartográfico que ofrece información sobre las infraestructuras, servicios y puntos de interés para los ciclistas[2]. El mapa ha sido desarrollando utilizando la tecnología que facilita la API de Google Maps, y se ha completado con capas cartográficas producidas por el Ayuntamiento de Madrid o facilitadas por otras administraciones/usuarios. Otros proyectos SIG se enfocan en el diseño de rutas para el transporte de mercancías, realidad aumentada, procesado de datos en redes de sensores en tiempo real, etc.

capasBicipara web

Dentro de ONGAWA, Estefania de la Hoz nos cuenta en su blog que en Tanzania hay escasez de información georreferenciada  y una de las últimas tareas dentro de su estancia fue enseñar cómo usar al personal de ONGAWA y al personal del Distrito de Aguas la aplicación de Google Earth para crear un SIG. La ventaja de esa herramienta era poder tener de fondo la fotografía aérea de la zona con por ejemplo: una capa para ríos, una capa para carreteras, una capa para las posibles ubicaciones de un tanque del proyecto de un sistema de agua potable, una capa con las tuberías que necesitan reparación. Esta herramienta resultará imprescindible  para analizar el estado actual y la erosión de las acciones en distintas cuencas como el trabajo en cárcavas y la construcción de diques.

Si nos vamos a Camaleona, Nicaragua, allí se utiliza  para analizar el uso actual del suelo, y contrastarlo con el uso deseado. De esta manera se consigue una explotación del terreno productiva, sostenible y acorde con las posibilidades de las personas que lo trabajan.

En la provicincia de Cajabamba, Perú, por ejemplo, se emplea para favorecer las cadenas productivas de cultivos locales como la quinoa o la palta (aguacate), incluyendo capas que permitan la toma de decisión informada; la comunicación y coordinación entre productores, y productores e instituciones; y la gestión basada en un registro digital productivo que permite controlar el stock, las ventas…

A través de estos usos de las TIC, se pretende por un lado, fortalecer las capacidades de los productores/as a nivel individual y organizado en redes de cooperación, de pasando de un enfoque de producción a un enfoque de negocio. Así mismo, se pretende reforzar el papel de los actores promotores de las acciones económicas del territorio, de manera que facilite la incorporación de las redes de productores/as al mercado formal.

 

Guardar

¿Quieres colaborar?

Necesitamos el apoyo de personas como tú para seguir luchando por un mundo sin pobreza.
Hazte socio/a