
SMS para mejorar la gestión del agua rural
Celestino mira atentamente el color de la muestra de agua y saca su teléfono móvil. Es el presidente de una Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) en la cuenca de Manzayanocc, en el municipio de Anco, una de la zonas más pobres y aisladas de Perú, y está a punto de enviar un SMS a la unidad municipal responsable del servicio de agua y saneamiento con la información sobre el nivel de cloración del agua en su sistema.
Su comunidad forma parte del proyecto piloto que ONGAWA está desarrollando en esta zona andina del país para aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la mejora de la gestión comunitaria del agua en 3 comunidades en las que viven 8.000 personas. Se trata de reducir la distancia que separaba tradicionalmente a los usuarios y las organizaciones comunitarias (JASS) de la administración municipal responsable del servicio, proporcionando herramientas que faciliten la comunicación, la gestión de la información y la participación sobre el Derecho al Agua.
Los SMS permiten enviar datos sobre calidad del agua, caudal y gestión financiera de los sistemas comunitarios a la administración municipal que, mediante un sistema que georreferencia los mensajes recibidos, dispone de datos actualizados sobre la situación del servicio que le permiten tomar mejores decisiones y afrontar eficazmente los problemas. Además, utiliza la radio para comunicarse con las comunidades sobre la situación de las diferentes Juntas de Agua y Saneamiento y lanzar campañas de sensibilización sobre higiene y otros asuntos.
ONGAWA lleva años explorando las posibilidades que las Tecnologías de la Información y la Comunicación ofrecen para la lucha contra la pobreza y la solución de problemas de acceso a servicios básicos. El programa Willay, que ONGAWA lleva a cabo en Perú desde 2007 con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), aplica las TIC para mejorar la gobernabilidad democrática en zonas rurales de Perú. Trabajamos en el espacio municipal junto a nuestros socios locales para aumentar la transparencia, la eficacia y los niveles de participación de las políticas locales relacionadas con servicios básicos como el agua, el saneamiento, la salud o la educación.
El potencial impacto del proyecto y su carácter innovador han hecho posible el apoyo del Programa de Escalamiento del Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe (FRIDA) para replicar algunos elementos del modelo en varios municipios de Nicaragua. FRIDA impulsa iniciativas orientadas a contribuir con el desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, fomentando la innovación para aumentar el impacto social más allá de las fronteras de los proyectos.