
Soluciones Basadas en la Naturaleza: aprendiendo de la experiencia (II)
Seguimos compartiendo experiencias relevantes para avanzar en el conocimiento sobre la aplicabilidad de Soluciones basadas en la Naturaleza en la gestión integral del agua para la mejora de las intervenciones de las organizaciones de cooperación y sus socios/as en contextos de desarrollo.
En este caso se trata de la sistematización del trabajo de nuestro equipo en Nicaragua junto al Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) en el Corredor Seco nicaragüense, una de las zonas del continente más amenazadas por es estrés hídrico y crisis climática.
Ambas organizaciones estamos implementando con el apoyo de la AECID, el proyecto “La naturaleza como salvaguarda del derecho humano al agua en el contexto de la COVID – 19”, que busca la formación y acompañamiento de productores y productoras locales para que apliquen SbN para la gestión del agua. En el marco de ese proyecto, se ha desarrollado un proceso de adaptación de su metodología de identificación y priorización de estas soluciones, denominada Marco de Priorización de Inversiones en Agricultura Climáticamente Inteligente (MP – ACI), para su aplicación a la gestión del agua.
El CATIE es una organización con un amplio recorrido en la aplicación de soluciones de agricultura climáticamente inteligente, equiparables a SbN, orientadas a la mejora de la producción agrícola y soberanía alimentaria de la población rural del Corredor Seco de Centroamérica. La adaptación metodológica mencionada constituye la primera fase de ese proyecto y fruto de ella se han priorizado 23 prácticas SbN para el agua que se han recopilado en un detallado catálogo.
Esta publicación se suma a otras dos experiencias analizadas y sistematizadas en el marco del proyecto financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACCID), “Soluciones Basadas en la Naturaleza para un desarrollo sostenible e inclusivo”, realizadas en Angola y República Democrática del Congo por los grupos de investigación TAR, de la Universidad de Sevilla, y ERSAF, de la Universidad de Córdoba, respectivamente,. Ambas publicaciones pueden ser consultadas en el este artículo.