Soluciones Basadas en la Naturaleza: aprendiendo de la experiencia

Las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) han ganado protagonismo en los últimos años en el ámbito internacional en las estrategias para afrontar retos como la adaptación a la crisis climática, la escasez hídrica o la inseguridad alimentaria. Entender cómo funcionan los ecosistemas y restaurarlos se consolida como una de las claves para resolver eficazmente problemas económicos, sociales y ecológicos.  

En ONGAWA estamos en la recta final del proyecto de investigación “Soluciones basadas en la naturaleza para un desarrollo sostenible e inclusivo” financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID). Con este proyecto se pretende aumentar las capacidades de los actores de la cooperación sobre este enfoque mediante el análisis de experiencias prácticas de aplicación de SbN en contextos de desarrollo.

Para ello, se han sistematizado dos experiencias relevantes con la finalidad de arrojar luz sobre la aplicabilidad de las SbN en contextos de desarrollo. Ambas experiencias han sido llevadas a cabo por dos grupos de investigación asociados a universidades andaluzas, y han sido implementadas en contextos, países y con metodologías diferentes.

Promoviendo el carbón vegetal sostenible en Angola

La primera sistematización que os compartimos recoge el trabajo que el grupo de investigación Evaluación y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales -ERSAF, del Dpto. de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba viene realizando desde hace más de 10 años en la provincia de Huambo, Angola.

Desde el año 2017 el grupo ERSAF-UCO, junto con la Universidad José Eduardo dos Santos ha desarrollado una serie de intervenciones en el ámbito del proyecto “Promoción del carbón vegetal sostenible en Angola a través de un abordaje de cadena de valor”, aplicando los criterios e indicadores del Estándar Global de la IUCN para Soluciones Basadas en la Naturaleza.

Estas intervenciones se han desarrollado en las comunidades rurales de Bonga y Catchindongo, situadas en el municipio de Huambo, Angola, con los objetivos de proteger y restaurar los recursos naturales, optimizar los procesos de producción y consumo de energía procedente de biomasa, y diversificar las actividades económicas para disminuir la presión sobre los ecosistemas.

Sistematización de Soluciones Basadas en la Naturaleza realizadas en Angola

Grupo de Investigación Evaluación y Restauración de Ecosistemas Agrícolas y Forestales – ERSAF. Universidad de Córdoba

Angola

Soluciones de ingeniería ambiental en República Democrática del Congo

La segunda sistematización, recoge el trabajo realizado desde hace numerosos años por el grupo de trabajo Grupo TAR-Ingeniería para Transformar de la Universidad de Sevilla en Kimpese, R.D. El Congo.

Esta publicación pretende ser un manual en el que se recogen, a modo de manual aplicado, diferentes prácticas de ingeniería ambiental basada en la naturaleza, cuyo objetivo final es resolver diferentes problemas relacionados con la gestión del agua (inundaciones de calles, tratamiento de aguas residuales, etc.).

En la sistematización se incluye la recopilación y descripción de diez soluciones implementadas, de las que se destaca su facilidad de implementación y la posibilidad de réplica.

Ingeniería Ambiental basada en la Naturaleza

Grupo TAR-Ingeniería para Transformar. Universidad de Sevilla.

República Democrática del Congo

© Imagen cabecera: Pimthida

¿Quieres colaborar?

Necesitamos el apoyo de personas como tú para seguir luchando por un mundo sin pobreza.
Hazte socio/a