ONGAWA presenta en Marsella su experiencia en Nicaragua para el uso del Examen Periódico Universal de la ONU

El martes 13 de marzo tuvo lugar en el pabellón de la AECID del sexto Foro Mundial del Agua que se celebra en Marsella, una conferencia-taller impartida por Alejandro Jiménez.

En el mencionado taller se expuso la experiencia que ha realizado ONGAWA en Nicaragua para el uso del Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU como herramienta para la promoción del derecho humano al agua a través de la participación de la sociedad civil.

El proceso de elaboración del EPU en Nicaragua no fue un proceso abierto por lo que personas y organizaciones de Sociedad Civil con experiencia en los diferentes temas no pudieron participar y aportar.

Durante 12 meses ONGAWA trabajó con la organización nicaragüense La Cuculmeca y la sociedad civil nicaragüense para la elaboración de un informe sobre Derecho Humano al Agua paralelo al presentado por el Gobierno del país dentro del proceso del EPU, así como una serie de recomendaciones que se presentarían en las sesiones de la ONU en Ginebra, aprovechando de esta forma aprovechar de esta forma los canales de la ONU para la promoción y defensa del derecho humano al Agua Potable y Saneamiento.

Estas organizaciones se presentaron una serie de demandas al Gobierno de Nicaragua para que asegure el cumplimiento efectivo del Derecho Humano al Agua, instándolo a que:

• Prioricen los servicios de agua potable y saneamiento dentro de sus procesos políticos y presupuestarios.
• Se analice la legislación y las políticas para reconocer e implementar el derecho humano al agua potable y saneamiento.
• Desarrolle un plan de acción para la implementación del derecho, estableciendo unos estándares de disponibilidad, calidad y accesibilidad tanto física como económica, que además, contemple la situación de personas más vulnerables y contemple también un enfoque de género.
• Se extiendan los servicios de agua potable y saneamiento a todos aquellos lugares que carecen de los mismos.
• Se mejoren las condiciones de asequibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento.
• Se desarrollen actividades de promoción y capacitación en materia de saneamiento e higiene.
• Se garantice una adecuada eliminación de residuos.
• Se promueva el derecho de personas y grupos a tener acceso a la información y a la participación en los procesos de toma de decisiones en materia de agua potable y saneamiento.
• Se minimice la contaminación de los recursos de agua.
• Se garantice que todas las entidades que presten servicios de agua potable y saneamiento cumplan los estándares establecidos.
• Se asista a los individuos y hogares vulnerables y marginados para garantizar su derecho de acceso al agua potable y saneamiento.

Estas demandas se consolidaron en una recomendación sobre el derecho humano al agua potable y saneamiento, que fue apoyada y presentada por la Delegación española ante el Consejo de la ONU:

“Se recomienda con urgencia al Estado de Nicaragua garantizar el derecho al agua potable y saneamiento para toda su población, especialmente la que vive en zonas rurales, así como los núcleos de población más vulnerable, en el sentido de lo establecido en la Observación General Nº 15 del CDESC así como las Directrices de la Subcomisión del año 2006.
Para ello debe extender los servicios de agua potable y saneamiento a todos aquellos lugares que carecen de los mismos, priorizando estos servicios dentro de sus procesos políticos y presupuestarios y planificando acciones para la implementación del derecho a nivel municipal, regional y nacional, garantizando estándares de disponibilidad, calidad y accesibilidad tanto física como económica, sin discriminación y con especial atención de colectivos vulnerables.
Asimismo es preciso que los sistemas de monitoreo y rendición de cuentas sobre la situación de estos servicios incorporen mejoras sustanciales, facilitando el involucramiento de la población para garantizar el cumplimiento del derecho en condiciones de equidad”.
Dicha recomendación (en una versión consolidada) fue aceptada por Nicaragua

Esta experiencia fue presentada por ONGAWA durante el proceso de consulta de buenas prácticas ante la experta independiente sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el acceso al Agua potable y el saneamiento, nombrada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

¿Quieres colaborar?

Necesitamos el apoyo de personas como tú para seguir luchando por un mundo sin pobreza.
Hazte socio/a