TIC para mejorar la gestión comunitaria del agua

IMG_20140808_101645ONGAWA lleva años explorando las posibilidades que las Tecnologías de la Información y la Comunicación ofrecen para la lucha contra la pobreza y la solución de problemas de acceso a servicios básicos. El programa Willay, que ONGAWA lleva a cabo en Perú desde 2007 con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), aplica las TIC para mejorar la gobernabilidad democrática en zonas rurales de Perú. Trabajamos en el espacio municipal junto a nuestros socios locales para aumentar la transparencia, la eficacia y los niveles de participación de las políticas locales relacionadas con servicios básicos como el agua, el saneamiento, la salud o la educación.

A pesar de las diferencias sociales y culturales, algunas de las soluciones y las lecciones aprendidas aplicando las TIC en las zonas rurales de Perú pueden ser útiles en otros contextos. Desde mayo de 2014 llevamos a cabo en Nicaragua, con el apoyo del Programa de Escalamiento FRIDA y la colaboración de nuestro aliado La Cuculmeca, un programa para implementar en varios municipios rurales una herramienta TIC que mejore la gestión del servicio de agua.

El objetivo es mejorar esta gestión facilitando el fortalecimiento de los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) por parte de los técnicos municipales y proporcionando herramientas para mejorar el seguimiento y la comunicación. Los CAPS son un eslabón clave en el sistema de gestión municipal del agua en zonas rurales: en ellos participan representantes de la comunidad y se encargan del mantenimiento del sistema, de la facturación y de la interlocución con la Unidad Municipal de Agua y Saneamiento (UMAS).

El proyecto de ONGAWA ha permitido poner en marcha inicialmente un sistema de información para la gestión del agua en la Alcaldía de San José de Bocay, un municipio de 40.000 habitantes, de los cuales el 80% es población rural. La implementación del sistema va acompañada de acciones formativas que garantizan su eficacia y sostenibilidad, mejorando el seguimiento y la comunicación con el trabajo de los CAPS. Además, se utiliza la aplicación FrontlineSMS, que permite realizar envíos masivos vía SMS mediante software libre, para mejorar la comunicación de las UMAS  con los CAPS y los propios usuarios, avisando de convocatorias, reuniones, cobros u otras novedades sobre la gestión del sistema. Se trata en definitiva de aprovechar las posibilidades de las TIC para acortar la distancia entre las oficinas municipales y las comunidades.

El éxito del modelo ha conducido a su extensión en otros seis municipios del país en los departamentos de León y Chinandega, incluyendo a un total de 165 CAPS. Durante la primera fase de trabajo se ha priorizado el diseño y desarrollo de las herramientas con el fin de utilizar dicho aprendizaje para extraer las claves del uso de las TIC para la gestión de los recursos hídricos. La consolidación de las herramientas implementadas en Nicaragua, junto a la sistematización de los procesos mejorados en Perú a través de las TIC en otros ámbitos como la salud, la participación o la educación, permitirá contar con un modelo integrado de aplicación de las TIC a la provisión de servicios básicos, que será difundido entre tomadores de decisión – gobiernos, administraciones locales, ONG y agencias internacionales – tanto en Perú como en Nicaragua.

El Programa de Escalamiento del Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe (FRIDA), con cuyo apoyo se lleva a cabo este proyecto, impulsa iniciativas orientadas a contribuir con el desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, fomentando la innovación para aumentar el impacto social más allá de las fronteras de los proyectos.

¿Quieres colaborar?

Necesitamos el apoyo de personas como tú para seguir luchando por un mundo sin pobreza.
Hazte socio/a