
Traduciendo las TIC al quechua
Según datos de 2013 del Instituto Nacional de Estadística del Perú, sólo el 10.9% de la población en zonas rurales acceden a internet. Este porcentaje aún es menor cuando se segmenta por personas mayores de 25 años que tengan como lengua materna el quechua, el aymara u otras lenguas indígenas. Sin duda, esto refleja una brecha digital entre lo urbano y lo rural relacionada en primer término con el acceso a las TIC, pero también con las propias capacidades necesarias para aprovechar esta herramienta en el ejercicio de los derechos y la promoción del desarrollo humano.
Las TIC no sólo permiten a las personas desempeñar mejor sus actividades cotidianas, como el contacto con otras personas o la búsqueda de información. Su potencial es enorme para el ejercicio de una ciudadanía activa a través del acceso a la información pública y de la vigilancia de la gestión de las autoridades mediante instrumentos como los portales de transparencia. Asimismo, el uso de redes sociales y otras herramientas de software tienen un impacto enorme para la mejora de actividades económicas y la generación de oportunidades.
El Programa Willay, que ONGAWA lleva a cabo en Perú con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), fortalece las capacidades de organizaciones sociales en Acomayo (Cusco) y en San Pablo (Cajamarca) para reducir la brecha digital. Este proceso abarca desde las fases iniciales de alfabetización digital hasta el desarrollo de sistemas de información que permitan la participación ciudadana y la mejora de la gestión por parte de los Gobiernos Locales. Para facilitar la aproximación de la población quechuahablante – especialmente perjudicada por la brecha digital, al uso de las TIC – ONGAWA a través de su programa Willay ha producido una serie de recursos audiovisuales en quechua.
La réplica y la sostenibilidad de estas acciones en el ámbito local se refuerzan por el impacto que llegan a tener sobre las estrategias y políticas nacionales. En Perú la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI) tiene el objetivo de reducir la brecha digital y considera la experiencia del programa Willay como una buena práctica de la que extraer recursos y aprendizajes para el resto de actores a nivel nacional. Especialmente positiva es la valoración de los recursos audiovisuales para población quechuahablante y de su potencial para facilitar la aproximación a las TIC de esta. El Director General de la ONGEI, William Carcheri Giron, señala que nos encontramos impulsando los telecentros a nivel nacional, los cuales vienen acompañados de programas de capacitación y en muchas de las regiones el tema de la pluriculturalidad es muy importante, en ese sentido el material que ha preparado ONGAWA es muy útil porque amplia el acceso de los quechuahablantes a las tecnologías.
Los recursos audiovisuales se encuentran en quechua y subtitulados en español, concretando las temáticas que el programa Willay trabaja y convirtiéndose en un complemento metodológico para diversas capacitaciones. Los recursos elaborados se aproximan a temas como internet, el correo electrónico, chat o mensajería instantánea y portales del estado, y están disponibles en el canal de Youtube del programa Willay.