Encuentro para analizar y mejorar la gestión del agua rural en Nicaragua

img_6765-1280x853La gestión tarifaria, las dificultades burocráticas, la organización comunitaria o el rol de las mujeres fueron algunos de los principales temas abordados en el I Encuentro de Redes Municipales de Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) de Nicaragua, en el que se analizaron los principales retos de la gestión comunitaria del agua y el saneamiento en las zonas rurales de Nicaragua.

En Nicaragua los CAPS se encargan de gestionar los servicios de agua en las comunidades rurales, tal y como reconoce la legislación nacional desde 2010(Ley 722 Especial de Comités de Agua Potable y Saneamiento).  Se estima que existen más de 5,600 CAPS en el país que garantizan el acceso al agua potable a 1, 200,000 personas de las zonas rurales. El Encuentro fue promovido por la Iniciativa Paragua, una alianza de la sociedad civil en la que ONGAWA participa junto a otras organizaciones españolas y nicaragüenses, apoyada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

En el Encuentro se analizaron las conclusiones del Diagnóstico Rápido Participativo de los Comités de Agua Potable y Saneamiento, realizado por ONGAWA y la Red Nacional de CAPS en el marco de la Iniciativa Paragua, en el que se consultaron a 738 CAPS de 40 municipios. Entre los resultados más relevantes de estudio destacan los problemas de financiación, relacionados con la gestión tarifaria y con los elevados costes energéticos que se asumen, así como el descenso en el nivel de los recursos hídricos disponibles en algunas zonas del país como consecuencia de la deforestación.

Margarita Gutiérrez, responsable de programas de ONGAWA en Nicaragua, explicó que el Encuentro ha servido “para definir a partir del diagnóstico sobre los retos y problemas que enfrentan los comités un plan de acción sostenible para 2017”. Este plan será apoyado por la Iniciativa Paragua en los diferentes municipios.

“La organización, la micromedición, la deforestación y el pago de la energía, son los principales temas que trabajarán el próximo año de la mano con La Cuculmeca, ONGAWA, la Unidad Técnica Municipal y Paragua”, expresó Salomón Herrera del municipio de  Pantasma, en Jinotega.

En el caso de Chinandega se han establecido tres temas prioritarios para 2017: “consideramos que es muy bajo el presupuesto del gobierno central asignado al tema de agua y saneamiento, hay que incrementarlo. Además, queremos un convenio con Unión Fenosa para que beneficie a los CAPS con la tarifa energética, y que más mujeres ocupen cargos en los CAPS, pues no hemos alcanzado ni el 50%”, explicó Walkiria Martínez de Villa Nueva, Chinandega.

La Iniciativa Paragua está formada por las organizaciones españolas ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano, Alianza por la Solidaridad, Amigos de la Tierra y Ecodes, y por las nicaragüenses La CUCULMECA, Fundación LIDER, ADEES, APADEIM y Xcochilt Acalt. Cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo para asegurar el ejercicio de los derechos al agua y al saneamiento en las zonas rurales de Nicaragua a través de la gestión comunitaria.

>> VÍDEO | Problemas y prioridades de CAPS de Chinandega

>> VÍDEO | Problemas y prioridades de CAPS de Jinotega

>> VÍDEO | Problemas y prioridades de CAPS de León

Guardar

Guardar

¿Quieres colaborar?

Necesitamos el apoyo de personas como tú para seguir luchando por un mundo sin pobreza.
Hazte socio/a