Autoevaluación "*" señala los campos obligatorios 1Háblanos sobre ti2Identidad y estrategia3Estructura red4Participación5Ética y coherencia6Enfoque de derechos y justicia social7Reconocimiento, dignidad y protagonismo8Éxitos, logos y propuestas9Participación y movilización Nombre* Nombre Apellidos Email* ¿De qué tipo es tu organización?*ONG de desarrolloONG de acción socialONG ecologistaMovimiento socialOtros¿Cuál es tu relación con la organización?*TrabajoParticipo como socio, voluntario o donanteFormo parte de estructuras directivas¿Cuál es el tamaño de tu organización, teniendo en cuenta su presupuesto? Menos de 2 millones Entre 2 millones y 20 millones Más de 20 millones ¿Cuáles son los principales sectores de actividad de tu organización?* Salud Educación Medio ambiente y crisis climática Alimentación y soberanía alimentaria Ayuda humanitaria Desarrollo económico y empleo Migración e interculturalidad Otros ¿En qué zonas del mundo se centra vuestra actividad?* América Latina y caribe Asia y Pacífico Magreb África Subsahariana Europa ¿Con qué posicionamiento de cambio social identificas a la organización en la que trabajas?* La organización se constituye como sociedad civil estructurada para transformar las causas que perpetúan las injusticias y las desigualdades. La organización busca reducir las desigualdades y las injusticias sociales para promover un acceso igualitario a recursos La organización busca mejorar las condiciones de vida de las comunidades afectadas, reduciendo el impacto de la pobreza y las desigualdades. La organización busca el desarrollo económico y social, fortaleciendo las capacidades y los entornos para el emprendimiento. Identifica cómo de acuerdo estás con las siguientes afirmaciones sobre los objetivos de cambio social de la organización en la que trabajas, siendo 1 muy de acuerdo y 5 muy en desacuerdo:Nuestras acciones contribuyen a modificar estructuras injustas que sostienen las desigualdades* Nada de acuerdo Poco de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Bastante de acuerdo Muy de acuerdo Nuestras acciones contribuyen a alterar las relaciones de poder al enfrentarse a agentes sociales, económicos y políticos que perpetúan las situaciones de injusticia* Nada de acuerdo Poco de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Bastante de acuerdo Muy de acuerdo Nuestras acciones contribuyen a construir nuevos escenarios de futuro más justos* Nada de acuerdo Poco de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Bastante de acuerdo Muy de acuerdo Nuestras acciones contribuyen a mejorar la situación de las personas y colectivos más vulnerables.* Nada de acuerdo Poco de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Bastante de acuerdo Muy de acuerdo Para que una organización responda a los objetivos de cambio, estos se deberían incorporar de manera coherente en las diferentes dimensiones del trabajo de la organización. Teniendo en cuenta esto, indica en qué medida los objetivos de cambio están incorporados en las siguientes dimensiones. Utiliza la escala 1-5:En la estrategia de la organización* 1 2 3 4 5 En la planificación* 1 2 3 4 5 En las acciones desarrolladas* 1 2 3 4 5 En los resultados que obtiene* 1 2 3 4 5 En la comunicación de la organización* 1 2 3 4 5 En la evaluación* 1 2 3 4 5 Respecto al papel que ocupa la incidencia política en la organización, es decir, el peso de las acciones que promueven cambios legislativos y de presión a los gobiernos para exigir la garantía de los derechos humanos y la protección de los bienes comunes, ¿en cuál de las siguientes situaciones situarías a la organización en la que trabajas?* La incidencia política es una tarea central de la organización La organización participa activamente en campañas y acciones de incidencia política La organización participa de manera subsidiaria en las acciones de incidencia política La incidencia política no figura entre las principales tareas de la organización En el difícil equilibrio entre la búsqueda de recursos para poder desarrollar las acciones de la organización (financiación, recaudación de fondos) y la persecución de los fines de cambio, consideras que en tu organización* Los objetivos misionales orientados al cambio social se priorizan en todo caso respecto a objetivos instrumentales como la captación de fondos o el desarrollo de marca. Generalmente se priorizan objetivos misionales orientados al cambio social o la ciudadanía global aunque en ocasiones la importancia de objetivos instrumentales como la captación para la viabilidad institucional llevan a priorizarlos La relación entre objetivos misionales de cambio y objetivos instrumentales no es especialmente difícil: ambos van de la mano, de forma que objetivos como la captación se perciben como imprescindibles para el desarrollo de las acciones de la organización. El desarrollo y la sostenibilidad de la organización llevan a priorizar en la gestión objetivos como el crecimiento o la captación de fondos. En la fase de diseño de las acciones, indica con qué frecuencia se realizan las siguientes acciones, siendo 5 habitualmente y 1 raramente:Realizamos análisis sistémicos previos sobre los problemas y situaciones que abordamos* 1 2 3 4 5 Nos aseguramos de que nuestras acciones no producen impactos culturales negativos en las comunidades (genera nuevas desigualdades, estigmatiza o victimiza a comunidades, debilita a la sociedad civil local/modos de vida autóctonos)* 1 2 3 4 5 Nos aseguramos de que nuestras acciones no producen impactos ambientales* 1 2 3 4 5 Analizamos que nuestras acciones no promueven marcos conservadores ni asistenciales* 1 2 3 4 5 Si nos centramos en los instrumentos de evaluación de la organización, indica con qué frecuencia se usan las siguientes técnicas de evaluación, siendo 5 habitualmente y 1 raramente:Las herramientas de evaluación participativa en la que todas las partes implicadas en el proceso analizan el cumplimiento de los objetivos* 1 2 3 4 5 Las herramientas de evaluación cualitativa que tratan de identificar los cambios en la dimensión estructural* 1 2 3 4 5 Las herramientas de evaluación cuantitativa que recogen indicadores cuantitativos (crecimiento, captación, número de personas atendidas…)* 1 2 3 4 5 HiddenCriterio 1: Identidad y estrategia Indica las tres áreas de la organización con más influencia en la toma de decisiones:* Gestión de la organización Redes / alianzas Incidencia política Ciudadanía global/educación al desarrollo Comunicación de causas Relaciones informativas Captación de fondos Generación de conocimiento e innovación Base social Provisión de servicios Respecto a las relaciones de poder y jerarquías, en tu organización consideras que:* Hay una estructura jerárquica y el organigrama responde a una forma piramidal en la que las órdenes fluyen de arriba hacia abajo. Hay una estructura jerárquica pero con cierta capacidad de toma de decisiones en las partes del organigrama con mayor responsabilidad o peso. Hay una estructura en la que cada departamento o equipo funciona de manera autónoma para culmplir los objetivos que se le proponen Hay una estructura que tiende a una horizontalidad, aunque imperfecta, con espacios de deliberación y comunicación para la toma de decisiones en cada departamento Hay una estructura que tiende a una horizontalidad, aunque imperfecta, con espacios de deliberación y comunicación para la toma de decisiones que atraviesa todos los departamentos En el organigrama de la organización:En el departamento de comunicación existen líneas de trabajo específicas de comunicación de causas más allá de las relaciones informativas* Sí No La comunicación de las causas por las que trabaja la organización y la captación de fondos se realizan desde equipos diferentes* Sí No Existe un departamento (o persona/s) encargado de las relaciones con la ciudadanía para impulsar su participación en la organización* Sí No Existe un departamento (o persona/s) encargado de la incidencia política* Sí No Sitúa tu organización en una escala del 1 al 10 en los siguientes aspectos:La dirección está comprometida para orientar al cambio social el trabajo de la organización* 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Existe coordinación, interlocución y diálogo entre los departamentos que trabajan en relación con la ciudadanía (comunicación, movilización, educación, captación de fondos e incidencia política) para la consecución de fines transformadores* 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 La organización interna y externa (organigrama, rutinas laborales, fuentes de financiación…) responde a los fines transformadores que persigue la organización.* 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 La coordinación entre departamentos (incluso su fusión o trabajo en equipo) es transversal, coherente y eficaz.* 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Existen dinámicas procesuales que permiten que se entiendan las tareas en el marco de un trabajo colectivo y cooperativo.* 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Hay especialización en las tareas, pero no hay parcelamiento.* 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 La estructura organizativa es flexible para atender a las realidades emergentes pero aporta seguridad y estabilidad a los agentes.* 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Para lograr el éxito en los objetivos de cambio social de la organización, ¿cómo es la colaboración con otros actores del Sector y de la sociedad?* Existe una relación de interdependencia y colaboración con otras entidades y agentes sociales sin las cuales no se podrían conseguir los objetivos de cambio de la organización. El trabajo en red con otras organizaciones y agentes complementa las acciones y objetivos de la organización. La organización está en relación con otras entidades y agentes sociales (se integra en plataformas, por ejemplo) pero la mayor parte de sus acciones las realiza de manera individual. La organización es independiente en la persecución de los objetivos de cambio. En el trabajo en red, valora cómo de acuerdo estás con las siguientes afirmaciones respecto al trabajo en red de la organización.Los resultados perseguidos se priorizan por encima de la visibilidad de la identidad de las organizaciones de la red* Nada de acuerdo Poco de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Bastante de acuerdo Muy de acuerdo Se priorizan los objetivos propios de la organización sobre los objetivos de la red* Nada de acuerdo Poco de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Bastante de acuerdo Muy de acuerdo Se prioriza la visibilidad de la identidad corporativa propia por encima de la propuestas de la red* Nada de acuerdo Poco de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Bastante de acuerdo Muy de acuerdo Asumimos los posibles costes corporativos (objetivos de nuestra organización) en pro de alcanzar los objetivos compartidos.* Nada de acuerdo Poco de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Bastante de acuerdo Muy de acuerdo Asumimos los posibles costes en cuanto a recursos (lentitud de los procesos, inversión de más tiempo, etc.) en pro de alcanzar los objetivos compartidos.* Nada de acuerdo Poco de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Bastante de acuerdo Muy de acuerdo Nos implicamos en trabajo en red principalmente cuando tenemos experiencias previas exitosas en cuanto a eficacia con esas redes.* Nada de acuerdo Poco de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Bastante de acuerdo Muy de acuerdo Nos implicamos en trabajo en red principalmente cuando nuestra visión coincide plenamente con la visión de las otras entidades u organizaciones.* Nada de acuerdo Poco de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Bastante de acuerdo Muy de acuerdo En tu lógica de acción en red, ¿qué importancia tienen los siguientes tipos de entidades?Empresariales* Nula Poca Alguna Mucha Educativas, académicas y de desarrollo de conocimiento* Nula Poca Alguna Mucha ONG de desarrollo* Nula Poca Alguna Mucha Organizaciones de otros ámbitos* Nula Poca Alguna Mucha Sociedad civil y asociacionismo del Sur Global* Nula Poca Alguna Mucha HiddenCriterio 2: Estructura red Indica qué concepto de participación se ajusta más a la realidad de tu organización:* Es un espacio de ciudadanía organizada que se concibe para promover la participación ciudadana Aunque las decisiones últimas recaen en una minoría, hay procesos deliberativos y de comunicación amplios En la organización hay espacios y vías de consulta que se utilizan para la toma de decisiones En la organización hay espacios de participación formales con un uso testimonial o reglamentario ¿En qué grado participan los siguientes agentes en los diferentes ámbitos? Utiliza la escala de 1 a 5, siendo 1 nada y 5 muchoLa plantilla (en sede) participa en la toma de decisiones sobre los modos de funcionamiento de la organización* 1 2 3 4 5 La plantilla (en sede) participa en la toma de decisiones sobre las propuestas de acción* 1 2 3 4 5 La plantilla (en sede) participa en la toma de decisiones sobre las narrativas que se despliegan de acuerdo con los fines transformadores* 1 2 3 4 5 La plantilla (en sede) participa en los procesos de evaluación* 1 2 3 4 5 Los equipos de trabajo (locales, nacionales, internacionales…) participan en la toma de decisiones sobre los procesos organizacionales* 1 2 3 4 5 Los equipos de trabajo (locales, nacionales, internacionales…) participan en la toma de decisiones sobre las propuestas de acción* 1 2 3 4 5 Los equipos de trabajo (locales, nacionales, internacionales…) participan en la toma de decisiones sobre las narrativas que se despliegan de acuerdo con los fines transformadores* 1 2 3 4 5 Los equipos de trabajo (locales, nacionales, internacionales…) participan en los procesos de evaluación* 1 2 3 4 5 La base social (voluntarias, socias y afines) participa en la toma de decisiones sobre los modos de funcionamiento de la organización* 1 2 3 4 5 La base social (voluntarias, socias y afines) participa en la toma de decisiones sobre las propuestas de acción* 1 2 3 4 5 La base social (voluntarias, socias y afines) participa en la toma de decisiones sobre las narrativas que se despliegan de acuerdo con los fines transformadores* 1 2 3 4 5 La base social (voluntarias, socias y afines) participa en los procesos de evaluación* 1 2 3 4 5 Los colectivos y organizaciones sociales del Sur participan en la toma de decisiones sobre los modos de funcionamiento de la organización* 1 2 3 4 5 Los colectivos y organizaciones sociales del Sur participan en la toma de decisiones sobre sobre las propuestas de acción* 1 2 3 4 5 Los colectivos y organizaciones sociales del Sur participan en la toma de decisiones sobre las narrativas que se despliegan de acuerdo con los fines transformadores* 1 2 3 4 5 Los colectivos y organizaciones sociales del Sur participan en los procesos de evaluación* 1 2 3 4 5 HiddenCriterio 3: Participación En la organización, en qué medida consideras que hay un cuidado real por los siguientes aspectos, siendo 1 nada cuidado y 5 mucho cuidado.La estabilidad de las plantillas* Nada cuidado Apenas cuidado Poco cuidado Bastante cuidado Muy cuidado La calidad del empleo* Nada cuidado Apenas cuidado Poco cuidado Bastante cuidado Muy cuidado El respeto a los derechos laborales* Nada cuidado Apenas cuidado Poco cuidado Bastante cuidado Muy cuidado La formación continuada de los equipos* Nada cuidado Apenas cuidado Poco cuidado Bastante cuidado Muy cuidado La promoción del personal contratado bajo criterios de equidad* Nada cuidado Apenas cuidado Poco cuidado Bastante cuidado Muy cuidado La incorporación de perfiles profesionales adecuados* Nada cuidado Apenas cuidado Poco cuidado Bastante cuidado Muy cuidado La revisión constante de la coherencia entre misión transformadora hacia una justicia (eco)social y acción* Nada cuidado Apenas cuidado Poco cuidado Bastante cuidado Muy cuidado La evaluación de la coherencia entre misión y narrativas / impacto cultural* Nada cuidado Apenas cuidado Poco cuidado Bastante cuidado Muy cuidado Los espacios de reconocimiento y cuidados* Nada cuidado Apenas cuidado Poco cuidado Bastante cuidado Mucho cuidado La celebración de los avances/logros/éxitos* Nada cuidado Apenas cuidado Poco cuidado Bastante cuidado Muy cuidado En las relaciones con los siguientes agentes, ¿en qué medida la visión de transformación social de la organización se materializa en compromisos de cuidado? Valora del 1 al 5, siendo 1 raramente y 5 habitualmenteCon la plantilla de trabajadores indefinidos* 1 2 3 4 5 Con la plantilla de trabajadores temporales* 1 2 3 4 5 Con los equipos externalizados (limpieza, seguridad…)* 1 2 3 4 5 Con las empresas externas* 1 2 3 4 5 Con el voluntariado* 1 2 3 4 5 Con las personas socias* 1 2 3 4 5 En qué medida hay coherencia de la visión de transformación social con las relaciones que se establecen con las siguientes entidadesCon las entidades financiadoras públicas locales* 1 2 3 4 5 Con las entidades financiadoras públicas autonómicas* 1 2 3 4 5 Con las entidades financiadoras públicas nacionales* 1 2 3 4 5 Con las entidades financiadoras públicas europeas* 1 2 3 4 5 Con las entidades financiadoras privadas* 1 2 3 4 5 Con las redes y alianzas estables* 1 2 3 4 5 Con las redes y alianzas puntuales* 1 2 3 4 5 En la organización:Contamos con un plan integral de igualdad y cuidados adecuado y funcional* Sí No NS/NC Contamos con programas de prevención de las violencias de género en el entorno laboral adecuados y útiles* Sí No NS/NC Contamos con mecanismos para conciliar la vida laboral y personal adecuados y útiles* Sí No NS/NC Contamos con espacios de diálogo y resolución de conflictos sobre las relaciones laborales en la organización* Sí No NS/NC Contamos con un canal oficial y seguro para recibir y gestionar denuncias internas y externas* Sí No NS/NC La Herramienta de Transparencia y Buen Gobierno de la Coordinadora de ONGD:* Se cumple de manera escrupulosa y modélica con todos los criterios. La organización hace bandera de la transparencia y el buen gobierno y se compromete a cumplirla en todos los procesos de la organización. La organización cumple en gran medida con los criterios de transparencia y buen gobierno y se trabaja para mejorar su aplicación en los procesos o ámbitos que no acaban de serlo. En los últimos años se han incorporado los criterios de obligado cumplimiento de la herramienta de transparencia y buen gobierno de la organización aunque prevalecen lógicas heredadas que dificultan llegar a más. Se cumplen únicamente los criterios de transparencia que marca la ley para no incurrir en delitos. Así pues, en qué medida en nuestra organización se asegura de los siguientes aspectos de la transparencia y el buen gobierno (1-5)Nos aseguramos que las condiciones de transparencia, buen gobierno y liderazgo se apliquen a toda la cadena de valor y relaciones, incluidos los proveedores* 1 2 3 4 5 Nos aseguramos que los cuidados se apliquen a toda la cadena de valor y relaciones, incluidos los proveedores* 1 2 3 4 5 Adoptamos y seguimos procesos de trabajo y tomas de decisiones en la gestión interna que sean abiertos y transparentes* 1 2 3 4 5 Tenemos canales internos para facilitar la transparencia en la gestión interna y en la ejecución de los proyectos* 1 2 3 4 5 Operamos con sinceridad y valentía para crear y mantener la confianza de nuestras comunidades, de los actores sociales y de la sociedad en general?* 1 2 3 4 5 HiddenCriterio 4: Ética y coherencia Valora la centralidad de los siguientes contenidos en las narrativas de la organización, siendo 1 generalmente ausente y 5 generalmente presente. Toma de referencia las campañas y estrategias de comunicación del último año:La necesidad y urgencia de sus acciones* 1 2 3 4 5 Las situaciones de desigualdad e injusticia en las relaciones entre lo global y lo local* 1 2 3 4 5 La explicación de las raíces de las causas de los problemas* 1 2 3 4 5 Los resultados de los proyectos y países en los que se trabaja* 1 2 3 4 5 Las relaciones de poder y opresión que sostienen la desigualdad* 1 2 3 4 5 La incidencia y los detalles de las intervenciones concretas* 1 2 3 4 5 La vulnerabilidad y la dependencia de las personas y comunidades* 1 2 3 4 5 Los problemas abordados se vinculan a la vulneración de los derechos humanos.* 1 2 3 4 5 En las acciones y campañas con objetivos de captación (de financiación, socios o recursos) de tu organización, elige la narrativa predominante* Apelan a las necesidades inmediatas/urgentes de recaudación en el contexto de crisis o emergencias. Inciden en las labores y acciones que se llevan a cabo en la organización. Visibilizan las causas de situaciones de desigualdad e injusticia social. Resaltan el potencial transformador de las acciones que se pueden llevar a cabo. En las narrativas de la organización, ¿con qué perspectiva se aborda la dimensión ecosocial y los límites físicos del planeta?* Protección del medio ambiente. Evitar daños al medio natural y el entorno. Desarrollo sostenible. Es posible compatibilizar los modelos económicos vigentes y la sostenibilidad ambiental. Justicia ambiental. Hay que abordar la desigualdad económica para enfrentar la crisis climática Decrecimiento y buen vivir. La supervivencia del planeta requiere el descenso de los niveles de consumo. No se aborda en las narrativas de manera explícita Respecto a la crisis climática, en nuestras narrativas predominan…* Su impacto sobre los derechos o la situación de los colectivos más vulnerables Poner el foco en las soluciones tecnológicas o económicas La naturaleza política de la crisis climática y las luchas y cambios por la justicia climática Poner a las personas y los cuidados en el centro de todos los procesos / decisiones En las narrativas de la organización, ¿cómo se abordan las cuestiones relacionadas con el acceso a los recursos?* En términos de carestía por parte de algunos colectivos (hambruna, sequía…) En términos de falta de dispositivos y recursos para garantizar el acceso En términos de la inequidad en el acceso a los recursos en el contexto global En términos de extractivismo y apropiación por parte del Norte Global No se aborda de manera explícita En las narrativas de la organización ¿cómo se abordan las cuestiones de economía y fiscalidad?* En términos de comercio justo y consumo responsable En términos de visibilizar alternativas que desafíen las lógicas económicas dominantes (economía social y solidaria). En términos de justicia fiscal y redistribución de riqueza No se aborda de manera explícita HiddenCriterio 5: Enfoque de derechos y justicia social En los relatos sobre las comunidades y personas, indica las tres representaciones que más se ajustan a la comunicación de tu organización.* Se destacan los beneficios aportados por la organización. Se da cuenta de la diversidad y pluralidad de personas y comunidades implicadas. Se reconoce el trabajo, compromiso, luchas y conocimiento de las personas y comunidades locales en la consecución de los logros. Se habla de las aportaciones de donantes. Se muestra la colaboración de todas las personas implicadas (personal en terreno, comunidades locales, etc.). Se recurre a representaciones individuales para presentar las situaciones de vulnerabilidad y sufrimiento. ¿Qué se prioriza en las narrativas sobre las acciones de la organización?* Las aportaciones de la organización. El papel de las personas y comunidades implicadas. Las explicaciones de especialistas ¿Has detectado alguno de los siguientes desafíos narrativos en tu organización?Problemas vinculados a uso de imágenes e información personal de personas implicadas* Sí No Ponderación de la sensibilidad y el tacto para tratar temas sensibles* Sí No Tratamiento de testimonios de personas en situación de vulnerabilidad y sufrimiento* Sí No Manejo de los modos de apelar a las emociones para lograr objetivos* Sí No Dificultades para representar la pluralidad de personas y contextos* Sí No Elección de los términos adecuados para referirse o explicar determinadas situaciones* Sí No HiddenCriterio 6: Reconocimiento, dignidad y protagonismo Indica la frecuencia con la que se tratan estos temas en la comunicación de la organización. Valora del 1 al 5, siendo 1 raramente y 5 habitualmenteSe expone la posibilidad de lograr cambios estructurales, más allá de las intervenciones de asistencia* 1 2 3 4 5 Se visibilizan los avances y logros alcanzados* 1 2 3 4 5 Se debaten las propuestas y alternativas que existen o pueden elaborarse, teniendo en cuenta las dificultades para alcanzarlas.* 1 2 3 4 5 Se muestran ejemplos concretos de buenas prácticas y éxitos en transformar situaciones de desigualdad* 1 2 3 4 5 Se proyectan imaginarios de futuros más justos* 1 2 3 4 5 Se aborda la incidencia política para lograr cambios estructurales* 1 2 3 4 5 HiddenCriterio 7: Éxitos, logos y propuestas ¿En qué grado la entidad fomenta la implicación de los diferentes actores sociales a través de los procesos narrativos? Valora los siguientes aspectos del 1 al 5La entidad permite la participación de la ciudadanía a través de campañas de captación de fondos.* 1 2 3 4 5 La entidad actualiza e informa sobre los canales de participación en la organización.* 1 2 3 4 5 La entidad ofrece e informa de diversas estrategias de implicación y activación de la base social en función de sus características.* 1 2 3 4 5 La entidad sitúa a participación como centro de su acción como organización.* 1 2 3 4 5 Las narrativas de tu organización incorporan una visión de la ciudadanía que incide principalmente en:* El desarrollo de sus capacidades/competencias a través de la participación en la organización. El valor “de cada granito de arena” dentro de la capacidad de alcance de cada uno/a (recicla, dona, firma algo) La capacidad de influir en la realidad a través de propuestas colectivas, subrayando el sentido y el potencial de la interdependencia La capacidad de influir en las instituciones/normas a través de la acción política. ¿En qué medida las narrativas de la organización responden a las siguientes afirmaciones? 1 nunca/casi nunca y 5 siempre o casi siempre (frecuencia)Están protagonizadas por personas socias o voluntarias* 1 2 3 4 5 Están protagonizadas por personas del sur* 1 2 3 4 5 Confluyen/contribuyen con estrategias y narrativas de otras organizaciones sociales del norte y del sur* 1 2 3 4 5 Las personas socias y voluntarias se apropian de los relatos y co-producen su sentido, ampliándolo.* 1 2 3 4 5 En la tensión habitual existente entre comunicación para la captación de fondos y comunicación de causas, educativa o de incidencia, valora la frecuencia con la que se dan las siguientes situaciones, siendo 1. Nunca y 5. SiempreEl dpto. de comunicación/educación/incidencia asesoran y revisan los relatos de captación de fondos* 1 2 3 4 5 El dpto. de captación de fondos/ comunicación corporativa tiene la capacidad de actuar de manera independiente* 1 2 3 4 5 Existen canales formales de discusión de las narrativas de la organización que atraviesan los diversos departamentos* 1 2 3 4 5 Existen espacios informales de discusión de las narrativas* 1 2 3 4 5 HiddenCriterio 8: Participación y movilización