
Crónica de una conversación sobre asuntos pendientes
El pasado lunes estuvimos en Logroño, junto a las organizaciones de la Coordinadora de ONGD de La Rioja y otros colectivos riojanos, con el objetivo de encontrarnos y conversar para convencernos de que la educación para la transformación social es un espacio pertinente y que tiene mucho sentido.
El punto de partida: compartir los primeros resultados de un estudio sobre lo que las organizaciones estamos pensando, haciendo y consiguiendo en torno a la transformación social. Para ello hemos analizado, por un lado, los principios que inspiran nuestras acciones y por otro, las acciones que se ponen en marcha. Para hacerlo hemos hablado con más de 50 organizaciones y analizado las interacciones en redes sociales de todas ellas siendo este encuentro una oportunidad para seguir alimentando el análisis.
Los asuntos pendientes:
- Orientación al cambio. Muchas organizaciones tenemos un cambio aspiracional pero no tenemos una meta expresada de manera concreta a la que llegar, existiendo una tensión entre el tiempo que dedicamos a pensar sobre lo que queremos cambiar y lo que dedicamos a hacer.
- Hay que desmitificar que el cambio no se puede medir, aterrizándolo y estableciendo indicadores intermedios. Sabemos que no es fácil, que hay que invertir tiempo y recursos, y sobretodo que tiene que ser participativo. También sabemos que esa inversión compensa porque medir nos da credibilidad y aumenta nuestro sentimiento de eficacia.
- Democracia participativa. La reflexión y acción conjunta es una experiencia transformadora, sin embargo, se nos da mejor contar con nuestros socixs, voluntarixs, activistas,…, para diseñar acciones que para construir el pensamiento de manera colectiva.
- Análisis de discurso en redes sociales. Las motivaciones para estar en el espacio digital y la prioridad que le damos frente a lo presencial es diversa. Es necesario equilibrar la comunicación para que se nos reconozca y adquirir notoriedad con el trabajo en red, interactuar y compartir contenidos de otras organizaciones.
- Conectar sociedad civil con sociedad civil. Enlazar nuestra actuación local con nuestra vocación internacional sigue siendo un reto pendiente de resolver y solo una minoría de las organizaciones tiene en su agenda hablar de cuestiones internacionales. Este tema fue uno de lo que más conversación generó, desde la reflexión sobre la conexión desde las causas, las resistencias a cambiar nuestras estructuras, la necesidad de cambiar el enfoque hacia la solidaridad global para que tenga más relevancia y más impacto y la mirada hacia lo que podemos aprender del movimiento feminista.
Y para terminar, un mosaico de logros. Acabamos la sesión animando a pensar en algún logro o cambio conseguido por el que sentirse orgullosos/as:
- “Me quedo con que a lo largo de los años me he encontrado con gente que no sabía que era la cooperación, ni la solidaridad ni el altruisimo, y que eso no estaba en su imaginario, ni en su cabeza, ni en su corazón, … y que con el tiempo ves que siempre algo queda y se suman a un grupo que tiene un espíritu crítico y con la suma se van consiguiendo cosas”
- “Hemos hecho acciones puntuales donde quien genera el mensaje no somos nosotras, sino que ha sido la gente de fuera del sector. Hemos logrado que desarrollen cortos con mensajes que tienen que ver con la agenda 2030 o los Derechos Humanos y de repente hablar de esto se vuelve más natural”
- “A lo largo de los años puedes decir que entre un curso, un taller, una actividad has ido generando lazos, contactos entre personas. Quizás a la hora de entender el mundo no estemos en los mismos estadios pero puedes conseguir un mínimo de comunicación para hablar de ciertos temas… Y formas una base de relaciones entre asociaciones y personas que es el entramado básico para construir algo mejor”
Cerramos esta crónica agradeciendo a todas las personas asistentes por la acogida, por las reflexiones compartidas y por enseñarnos que Logroño es mucho más que la calle Laurel.