Agua y saneamiento, derechos humanos básicos para la vida

El pasado domingo 31 de enero se presentaron las cuatro obras finalistas del proyecto KUKAT, propuestas de artes escénicas para sensibilizar sobre el Derecho Humano al Saneamiento.
Curso online dirigido a profesionales del sector del agua y el saneamiento, para profundizar y llevar a la práctica el contenido de los derechos humanos al agua y al saneamiento
Cada día 800 millones de mujeres están menstruando en el mundo. A pesar de que la menstruación es un proceso biológico natural, los tabúes que caen sobre ella en muchas sociedades del mundo hacen que millones de mujeres y niñas sean discriminadas y excluidas.
Diversos medios de comunicación se han hecho eco recientemente de la cotización del agua en el mercado de futuros de Wall Street. Es un tema del que no solo deberían hablar economistas, sino cualquier persona con interés en el sector del agua, así que intentemos reflexionar sobre el tema.
Artículo de María del Mar Rivero, responsable de incidencia sobre derechos humanos al agua y al saneamiento en ONGAWA. ¿Es lo mismo una prestación pública o privada de los servicios de agua y saneamiento en lo que se refiere a proteger los derechos humanos? Según Leo Heller, Relator Especial de las Naciones Unidas para los …
48 buenas prácticas y ejemplos de acciones concretas y actuales, protagonizadas por actores de la región, que pueden servir de orientación a la hora de llevar a la práctica los derechos humanos al agua y al saneamiento (DHAS).
El contenido de la Guía ha sido elaborado a partir de indicaciones extraídas de los Informes Técnicos de los/as Relatores/as Especiales de Naciones Unidas para los DHAS, así como de la experiencia acumulada por ONGAWA en sus casi 30 años de experiencia en América Latina, Centroamérica y África.
Si bien siempre se dice que el saneamiento es el hermano pequeño en el sector del agua, la higiene muchas veces ni siquiera aparece en la ecuación. Esta crisis provocada por la COVID-19 ha puesto en el centro la importancia de la higiene como elemento barrera.
El Corredor Seco de Nicaragua es una de las regiones más amenazadas de Centroamérica por los efectos del cambio climático. La escasez hídrica afecta ya gravemente a un territorio en el que la mayor parte de las familias dependen de la agricultura de subsistencia y 3 de cada 4 personas viven en la pobreza.
El próximo 22 de enero en Mérida compartimos los resultados de una investigación realizada junto al Instituto de Salud Global (ISGlobal) en Maluana (Mozambique) para medir el impacto sobre la salud de niños y niñas de la mejora en agua, saneamiento e higiene.