Cuando tener la regla se convierte en un problema

Artículo de Uxía Brasa Pérez-Colemán, María Cardenal del Peral y Ana Rodríguez Suárez (3mujeres) con motivo del Día Mundial de la Higiene Menstrual (28 de mayo). Romper el tabú de la menstruación sigue siendo una asignatura pendiente en todo el mundo.

Tienes 12 años y acabas de tener tu primera menstruación. En tu colegio no hay aseo, o sí lo hay pero no tiene agua o no garantiza la privacidad para lavarse. Todos los meses estás preocupada porque si te manchas, tus compañeros y compañeras se burlarán de ti. ¿Qué haces en esta situación?

Muchas niñas y adolescentes se ven obligadas a dejar de acudir a su centro educativo durante los 3-5 días que dura su período, lo que limita su educación y puede desembocar en abandono escolar. La UNESCO estima que 1 de cada 10 niñas en el África al sur del Sáhara no asiste a la escuela durante su período menstrual. El abandono escolar por motivos relacionados con la menstruación supone una pérdida del 25% de horas lectivas anuales (O’Hagan 2015; Linde 2015). Esto es independiente de educación, clase, casta, género y geografía. En Reino Unido, por ejemplo, debido a que hay chicas que recurren a calcetines y pañuelos por no poder permitirse la compra de compresas o tampones, ha surgido un poderoso movimiento que lucha contra la period poverty (pobreza menstrual). Por el mismo motivo, en Canarias surgió una campaña de eliminación de la “tasa rosa”, que consiguió que desde enero del 2018 no se paguen impuestos por la compra de productos de higiene menstrual.

Aparte de salir cara, la menstruación trae consigo la estigmatización de las niñas y mujeres que la “sufren”, a las que se considera sucias e indignas. Para demasiadas niñas la menstruación es traumática y supone miedo, vergüenza y pérdida de libertad personal (física y emocional). Y no es únicamente cosa de chicas. Sólo educando tanto a niñas como a niños en sexualidad y reproducción podremos superar el estigma asociado al ciclo menstrual. Y sólo equipando con sistemas de abastecimiento de agua e instalaciones de saneamiento adecuadas podremos realizar una correcta higiene menstrual en sus escuelas.

“La menstruación es algo integral y normal de la vida humana. Por eso, la higiene menstrual es fundamental para el bienestar y la dignidad de la mujer (…). El silencio y el estigma que lo rodea, sin embargo, hacen que este cuidado íntimo no esté entre las prioridades de los gobiernos, como no lo están los temas relacionados con las mujeres. Gracias al atrevimiento y la innovación de organizaciones y personas individuales, el interés y el conocimiento están creciendo” Catarina De Alburquerque, primera Relatora Especial de NNUU sobre el derecho al agua potable y al saneamiento.

Tal y como sostiene Catarina de Albuquerque, la menstruación es algo integral y normal de la vida humana, por lo que está estrechamente relacionada con numerosos Derechos Humanos como son el Derecho al Agua y al Saneamiento, el Derecho a la Educación, el Derecho a la Igualdad de Género, y el Derecho a la Salud, entre otros. Todos ellos están recogidos como compromisos de la comunidad internacional en la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS6, ODS4, ODS5 y ODS3 respectivamente).

La Gestión de Higiene Menstrual (GHM) es un tema en auge estos últimos años tras mucho tiempo siendo ignorado. Cada vez es más evidente que una GHM inadecuada lleva a una falta de educación, aumenta la brecha de género, engendra violencia contra las mujeres, les despoja de su autonomía y limita su potencial para llevar una vida plena. La escuela es, sin duda, el lugar y la etapa clave para lidiar de frente con estos tabúes y facilitar que las mujeres y hombres de mañana tengan las herramientas y el conocimiento necesario para que la menstruación no sea un impedimento para una vida digna.

Con esa perspectiva, 3mujeres, un grupo de especialistas en Agua, Saneamiento e Higiene en cooperación internacional, ha desarrollado un manual para la introducción del enfoque de Gestión de Higiene Menstrual en las escuelas. Teniendo en cuenta la amplia diversidad de métodos y prácticas dependientes del contexto, el objetivo del manual es guiar en el diagnóstico e implementación de medidas de gestión de higiene menstrual en las escuelas. Apoya a las personas gestoras que quieran mejorar la situación de las niñas en la escuela a no dejar nada en el tintero, ya que la GHM es un tema amplio en el que influyen factores no sólo de infraestructura y materiales, sino también socioculturales y normativos, y teniendo en cuenta aspectos transversales como el enfoque de género.

La producción de este manual se ha apoyado en los conocimientos adquiridos por ONGAWA en contextos de pobreza rural, recogidos en el informe de Sistematización de la experiencia de ONGAWA en Nicaragua, publicado recientemente. También se ha consultado con personas expertas en el sector y referencias sobre GHM de organizaciones como WaterAid, Unicef y Waterlines, entre otras.

Descarga el Manual de Intervención en Gestión de Higiene Menstrual en la Escuela

¿Quieres colaborar?

Necesitamos el apoyo de personas como tú para seguir luchando por un mundo sin pobreza.
Hazte socio/a