
Las escuelas, una palanca de cambio para la igualdad de género en Mozambique
En Mozambique, como en todas partes, la violencia y la desigualdad de género son elementos estructurales de la sociedad. En las comunidades rurales, las mujeres son excluidas cada día de múltiples espacios de decisión, y sus necesidades y prioridades ignoradas sistemáticamente. En las escuelas se reproducen esas mecánicas de discriminación sobre las niñas: la higiene menstrual, por ejemplo, es un tabú, y muchas no pueden asistir a clase durante su menstruación, que en muchos casos funciona como señal para el abandono escolar definitivo de las niñas.
Trabajamos en las escuelas para convertirlas en palancas de cambio que impulsen la igualdad de género en las comunidades. El pasado mes de septiembre llevamos a cabo campañas de sensibilización en escuelas dirigidas a toda la comunidad educativa (familias, niños y niñas, docentes y equipos directivos). En ellas 281 personas (la mitad, hombres) de las comunidades de Checua, Chichongue y Lagoa Pati, en el Distrito de Manhiça, conversaron y reflexionaron juntas sobre los retos de la igualdad de género y sobre cómo mejorar la gestión de la higiene menstrual de las niñas en las escuelas.



Las campañas se han llevado a cabos con la colaboración de AMUCHEFA y AMUDEIA, dos organizaciones de mujeres que forman parte de la Plataforma de Sociedad Civil de Manhiça. Forman parte del programa de mejora de los derechos al agua y al saneamiento que ONGAWA lleva a cabo en Calanga, al sur de Mozambique, con el apoyo de la Cooperación Española y del Ayuntamiento de Valladolid, y que sitúa la igualdad de género como un eje transversal de acción. A través de un proceso pionero en el Distrito de Manhiça, el programa promueve el acceso de las mujeres a los espacios de gestión y toma de decisiones sobre los recursos hídricos, tanto en las comunidades y organizaciones sociales como en el gobierno distrital.