¿Qué podemos aprender las ONG de una adolescente?

Greta Thunberg tiene 16 años. Hace unos meses decidió dejar de ir al colegio un día a la semana para plantarse ante el parlamento sueco y exigir a sus políticos que tomen medidas contra el cambio climático.

Esa idea se ha extendido ya a más de 300 ciudades, y Greta es la referencia de un movimiento estudiantil que ha sacado a la calle a cientos de miles de jóvenes en todo el mundo. Vale la pena ver alguno de los vídeos en los que se encara con los líderes mundiales (en la Cumbre del Clima, en Davos) para recordarles su responsabilidad sobre el clima y sobre el futuro de su generación. En España el movimiento de jóvenes ha tomado un impulso sin precedentes en las últimas semanas y se espera una gran movilización para el próximo 15 de marzo.

Manifiesto y convocatorias en España de Juventud por el Clima

 

ONG y organizaciones ecologistas llevan tiempo preguntándose por las dificultades para movilizar a la ciudadanía contra el cambio climático. En las palabras de Greta, en las acciones y los gritos de los jóvenes en las calles de todo el mundo puede que haya algunas respuestas…

Señalar caminos hacia el cambio. Apuntar a las causas radicales de los problemas. Cuestionar los marcos dominantes para interpretar la realidad. Abrir espacios para la participación transversal, sin marcas ni intereses ni discursos prefabricados.

Algunas de estas claves conectan directamente con las conclusiones del estudio «Nadie dijo que fuera fácil», en el que ONGAWA ha conversado con más de 80 ONG sobre nuestra forma de implicar a la ciudadanía en causas globales como la lucha contra la pobreza o el cambio climático.

Así que, ¿qué podemos aprender las ONG de Greta? Mucho, sin duda, y en este artículo en el blog 3500 millones de El País nuestra compañera Itziar Rosado apunta algunas ideas para empezar. Nadie dijo que fuera fácil.

ONGAWA en 3500 millones: Itziar Rosado, Aprendiendo de Greta

 

¿Quieres colaborar?

Necesitamos el apoyo de personas como tú para seguir luchando por un mundo sin pobreza.
Hazte socio/a